Cáliz de pie abullonado y moldurado. Su astil, torneado, se compone de distintas piezas cóncavo convexas y un nudo periforme invertido. La copa, cilíndrica, tiene rosa destacada y labios abiertos. Se trata de una pieza de factura bastante industrial, prueba de ello es que salió de los talleres madrileños de Meneses.
Cáliz de base circular y pestaña saliente. En su superficie se labraron seis lóbulos o cucharas que contiene relieves de contenido eucarístico y pasional. Su astil, prismático, va jalonado en su centro por un nudo esférico labrado con seis relieves de forma rombal y hojas de acanto. La copa es lisa, troncocónica y con una corola de gallones en tercio inferior.
Cáliz de base estrellada y pestaña saliente. Su astil, prismático, va jalonado en su centro por un nudo esférico labrado con escamas y ceñido por una banda con tracerías. La copa es lisa, acampada y de labios abiertos, con una pestaña saliente en su tercio inferior.
Relieve labrado en la clave de un arco de medio punto de una casa cercana a la parroquia de San Esteban. En su centro una cruz sobre el monte Calvario. A sus lados la fecha en que se realizó, 1748. Y bajo ella su dedicación mariana. Todo ello se labró de manera bastante tosca, aunque resulta plenamente legible e identificable.
Campana de perfil esquilonado. Su tercio, que contiene la inscripción de dedicación, se enmarca por dos parejas de cordones. En el medio exhibe una cruz de calvario formada por moldes cuadrados en su pie y rombales en los brazos. Su pie se adorna con tres cordones. Conserva el badajo.
Campana de perfil romano. Su tercio, que contiene la inscripción de dedicación, se enmarca por dos parejas de cordones. En el medio exhibe una imagen de San Esteban. Su pie se adorna con tres cordones. Conserva el badajo.
Campana de perfil romano. Su tercio, que contiene la inscripción de dedicación, se enmarca por dos tríos de cordones. Su pie, que también porta inscripción, se adorna con dos parejas de cordones. Conserva el badajo.