Pieza cuadrangular de mármol que demostraba la consagración de un altar. En este caso posee "sepulcro", un hueco rectangular donde se alojaba un fragmento de reliquia, y que después se tapaba o enrasaba con el resto de la superficie.
Pieza textil bordada a mano y ribeteada con puntilla artesanal, utilizada como portapaz. En su anverso se exhibe un cáliz con la Sagrada Forma sobre él, rodeado por símbolos eucarísticos como racimos de uvas, hojas de parra y espigas. El reverso va liso.
Entre las diversas ropas que conserva la Virgen del Rosario de San Esteba de Valdueza está este manto de forma semicircular que se utiliza habitualmente cuando se procesiona la imagen. Es una tela adamascada en azul y plata, con galón igualmente de hilo de plata. Aunque moderna, puede ser una de sus vestiduras de mayor interés.
Pintura con representación de la Virgen del Carmen entregando sus escapularios a las Ánimas del Purgatorio. Formaría parte de un estandarte hoy desaparecido, seguramente cosido en el anverso o reverso de un textil.
Cristo crucificado de bulto redondo y hechura bastante popular. Por la tipología de su cruz parece que pudo ser utilizado en algún momento como cruz-guión. Muestra una disposición bastante movida con un balanceo de los brazos muy acusado y un claro arqueamiento del cuerpo. Su estudio anatómico resulto poco natural, y su paño de pureza de plegados menudos se ata bajo la cadera izquierda. Parece haberse repintado en su totalidad y de manera relativamente reciente.
Sencilla cruz de madera perteneciente al Cristo articulado de la parroquia. Sobre ella se disponía al momento de crucificarlo o descenderlo. Muestra en su travesaño y en el vástago los distintos agujeros en los que anclar la figura. También en la parte inferior la cruz se adelgaza adoptando forma de sencilla espiga para hincarla en algún punto de la iglesia o en el lugar en que se realizase la "representación" litúrgica.
Vara de la Cofradía de Ánimas. Se compone de un sencillo varal liso y de un remate escultórico, de bulto redondo, en el que se superponen distintas hileras de ánimas que se consumen por el fuego . Todas ellas tienen una imagen similar, reducida a las líneas básicas y con las manos unidas en actitud de oración. Tan sólo la que corona el conjunto es distinta, muestra una cabellera más larga una especie de banda cruzada sobre el pecho. Es una pieza interesante a nivel iconográfico y etnográfico.