Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Cruz parroquial

    Cruz procesional de plata compuesta de árbol y macolla preparada para enmangar en un varal. La cruz, de forma latina, se acoge a la forma y ornatos más habituales a partir del segundo cuarto del siglo XVII. En el anverso va un Cristo de fundición y en los remates y expansiones piedras de distintas formas. El reverso es idéntico, salvo que en el cuadrón central vemos un relieve del titular del templo. A lo ya visto han de añadirse perillones de fundición tanto alrededor del cuadrón como en los extremos del brazo. Por su parte, la macolla consta de un único cuerpo adornado con relieves de santos y apóstoles inscritos en hornacinas grabadas a buril y separadas por costillas de fundición. Cierran la macolla arriba y abajo sendos casquetes separados por pestañas y molduras con costillas de menor tamaño. En esta pieza, la ornamentación se incrementa con "ces" arriñonadas y picado de lustre.
  • Campana de la tronera norte

    Campana de perfil esquilonado. Su tercio, que contiene la inscripción MARIA JOSE JHS, se enmarca por dos parejas de cordones. En el medio exhibe una cruz de calvario formada por moldes cuadrados en su pie y en los brazos y triangulares en los remates. Su pie se adorna con cuatro cordones. Conserva el badajo.
  • Campana de la tronera sur

    Campana de perfil esquilonado. Su tercio, que contiene la inscripción JHS, MARIA Y JOSEF, y la fecha de fundición (1814), se enmarca por dos parejas de cordones. En el medio exhibe una cruz de calvario formada por moldes cuadrados en su pie y en los brazos y triangulares en los remates. Su pie se adorna con tres cordones y sobre ellos la leyenda VICAº D ANTº PACIOS. Conserva el badajo.
  • Escaño

    Escaño o banco privilegiado dispuesto en el presbiterio de la iglesia de San Bartolomé, concretamente junto a su muro derecho. Es una pieza puramente funcional, por lo que sus aspectos ornamentales se limitan al recorte de los apoyabrazos. Un listón de aristas biseladas une los dos tableros que se utilizaron en su respaldo.
  • Pintura del arco de Gloria

    Pintura de carácter popular de tipo trampantojo. Se desarrolla alrededor de la rosca, intradós y extradós del arco de Gloria. Sobre un fondo rosado se realiza un despiece de sillares y dovelas fingido marcado en añil y en cada uno de ellos una serie de manchas blancas estampilladas.
  • Falsos cortinajes

    Pintura de carácter popular de tipo trampantojo. Representa unos falsos cortinajes, parcialmente recogidos, que dejan ver un fondo de florones y dos puertas en su parte inferior. Las cortinas son de color rojizo con orillo dorado y cordones con borlas del mismo color. El fondo es azul y sus flores, estampillados, blancos. Las referidas puertas corresponden a la sacristía (a la izquierda) y a una puerta fingida en la derecha con ensamblaje marrón y cuarterones amarillos. Ambas llevan un marco que finge despiece de dovelas.
  • Aparición de Cristo, la Virgen y un ángel a un franciscano

    Pintura sobre tabla que representa una curiosa escena en la que un ángel se aparece a un santo franciscano dispuesto de hinojos. Tras ellos un altar vestido con un frontal adamascado de diversos colores. Y, al fondo, un rompimiento de Gloria en el que aparecen Cristo y la Virgen rodeados de las cortes celestiales. Su mal estado de conservación impide contemplar algunos detalles, aunque esto no resta interés a la tabla. La tabla va recercada por un marco dorado y ornado con labor de piedras y gallones.
  • Santo obispo (¿San Genadio?)

    Escultura de bulto redondo de un santo obispo vestido con sus ropas habituales sobre un hábito monacal: capa pluvial. Ha perdido parte de sus atributos iconográficos, aunque porta sobre su mano derecha un libro abierto. Aún así no resulta suficiente para identificar al personaje con total seguridad, pero quizá se trate de San Genadio. Hermana con la mayoría de imágenes del retablo, tanto en su factura como en su policromía.