Bienes históricos y artísticos
Conjunto de fichas
- Título
- Descripción
-
Bienes históricos y artísticos
-
Colección de bienes históricos y artísticos de la Tebaida Berciana.
Fichas
-
Santo franciscano
Escultura de bulto redondo de santo franciscano vestido con su correspondiente hábito ceñido a la cintura. En su mano izquierda lleva una cruz y bajo ese brazo sujeta un libro cerrado. En su brazo derecho sustenta una espada que ha perdido su empuñadura. El santo, de mirada extática, luce incipiente barba y tonsura. -
Virgen Inmaculada
Escultura de bulto redondo de la Virgen Inmaculada. En su hechura se asemeja a los modelos de Gregorio Fernández, como demuestra tanto la postura de la Virgen, bastante frontal y con las manos unidas en actitud de oración, como su perfil piramidal, acentuado por el ampuloso manto que la cubre desde los hombros. Los plegados metálicos, las abolladuras en la parte inferior del manto, o la larga melena que partida en dos cae sobre los hombros, son otros de los estilemas habituales en estos modelos. A los pies un cuarto lunar y una corte de querubes. Y alrededor de la escultura un halo refulgente de rayos rectos y flameados. Sin duda es la mejor imagen del retablo, a lo que también contribuye su lustrosa policromía. -
Santo obispo (¿San Clemente?)
Escultura de bulto redondo de un santo obispo vestido con sus ropas habituales sobre un hábito monacal: capa pluvial, mitra y tiara pontificia a los pies. Puesto que ha perdido los atributos iconográficos que llevaría en sus manos no podemos identificar al personaje con total seguridad. Hermana con la mayoría de imágenes del retablo, tanto en su factura como en su policromía. -
Ángel custodio
Talla de bulto redondo del ángel custodio reubicada en el retablo mayor del templo, pues su hechura es anterior a todo el conjunto. El ángel viste camisa y túnica larga que se abre por el frente en su parte inferior. Cruza su pecho y llega casi hasta los pies una larga estola roja ribeteada en oro, contrastando con la florida policromía que exhibe toda la vestimenta del ángel. Mientras en su mano derecha sujeta una espada flameada con la hoja hacia el suelo, con la izquierda acoge a un pequeño infante que junta las manos en actitud de oración. Este último viste túnica larga, con idéntica policromía a la de su guardés y luce, como aquel, cabellera larga y ondulada. Al mismo tiempo el ángel pisa con su pie izquierdo, que se muestra en actitud de avance, a una especie de demonio que yace a sus pies. -
¿San Pablo?
Escultura de bulto redondo de santo apóstol que probablemente pueda identificarse con San Pablo. Viste túnica larga hasta los pies y manto que cae desde el hombro izquierdo y se recoge hacia la cintura. El personaje, de gesto adusto, incipientes entradas y barba poblada, coloca su brazo derecho en lo alto y el contrario -aunque fracturado- hacia abajo. Su manierista postura, que parecería haber sujetado una larga espada, y la iconografía más común de los sagrarios y tabernáculos, invitan mantener su identificación. -
Puerta del tabernáculo del retablo mayor
Puerta rectangular con marco de piedras y gallones. La parte móvil muestra una composición de perfiles geométricos con el Agnus Dei en su interior y una serie de estofados geométricos y fitomorfos en su exterior. Ha perdido el embellecedor de su cerradura. -
Tabernáculo del retablo mayor
Pieza de mobiliario litúrgico de forma ochavada ubicada en la parte inferior de la calle central del retablo. Su estilo va en consonancia con el resto de la máquina, donde abundan esa característica labor de piedras y gallones o los perfiles movidos y quebrados. Sus tres paños se articulan a base de columnas entorchadas de cestas corintias. En los laterales irían sendas esculturas de apóstoles (de las que sólo se conserva una) y en centro se abre la puerta. Basamento y cornisa van cuajados de los ya mencionados ornatos, tan característicos a partir del segundo cuarto del siglo XVII. -
San Marcos evangelista
Pintura sobre tabla representando al evangelista San Marcos. El santo aparece en pie, aunque su pie derecho se levanta para apoyarse sobre el lomo del león que aparece a sus pies, su símbolo en el Tetrarmorfos. Viste túnica ocre y manto rosáceo que se anuda sobre su hombro derecho. Se dispone en actitud de escribir, por lo que en su mano izquierda lleva un libro abierto y en la derecha una pluma. Dirige su mirada hacia el libro y se muestra concentrado en su tarea de evangelista.







