Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Tambor de fuste de columna

    Tambor descontextualizado perteneciente al fuste de una columna de mármol que parece haber sido reformulado en tiempo histórico cuando se le vació un hueco en su espesor, de perfiles redondeados, que bien pudo servir de benditera en algún momento, dado lo pulido que está, y con restos de mortero de acabado. Tal cavidad no parece que pudiera haber servido para deponer reliquias ni para ser tapada, por lo que se descarta su uso como pie de mesa de altar.
  • Capitel

    Cesta con dos filas de hojas carnosas que rematan en pico. Su interior ha sido cajeado en dos niveles (conserva restos de la capa de mortero con que se consiguió su acabado) para formar lo que parece un loculus para deposición de reliquias. pudo haber servido de pie de mesa de altar, siendo compatible su estilo con la época de la reconsagración del templo en 1105 o en algún momento posterior no muy lejano.
  • Retablo de "San Bartolo"

    Retablo lateral compuesto de dos cuerpos realizados en distinta época. El inferior se articula en banco y tres calles separadas por columnas clásicas de fuste acanalado y tercio inferior entorchado. En el basamento se conservan tres relieves sobre cartelas de cueros recortados con efigies de los Evangelistas (uno de ellos se ha perdido). En cada una de la calles se ubican imágenes de bulto de distinta época, tamaño y factura. De izquierda a derecha: San Miguel arcángel, San Bartolomé y San Antonio de Padua. Este cuerpo se separa del superior mediante un entablamento profusamente moldurado y ornado con puntas de diamante. El cuerpo superior, barroco, consta de una hornacina central flanqueada por estípites y una pulsera de trabajo calado a base de motivos vegetales. Se remata con un ático en el que aparece un relieve de las Ánimas en el Purgatorio flanqueado por sendos aletones. El contraste entre ambos cuerpos resulta especialmente llamativo al combina la sobriedad del primero con la exhuberancia del segundo. Este último se muestra próximo a algunos de los retablos de la iglesia de San Pedro de Montes de Valdueza.
  • Limosnera

    Caja prismática de base cuadrangular, pestaña inferior saliente y tapa abatible. En su parte trasera exhibe respaldo en forma de arco de medio punto con borde moldurado. Su popular policromía a base de jaspeados se combina con las inscripciones en letra roja que se muestran en el frente de su respaldo.
  • Mesa de altar

    Sencilla mesa de altar desprovista actualmente de su función. Se compone de un tablero liso flanqueado lateralmente por dos pilastras de fuste acanalado. Su entablamento, liso, soporta el tablero de la mesa.
  • Pila benditera

    Pila compuesta de pie y vaso pétreos. Se trata de dos piezas individuales y readaptadas. El pie parece un pequeño fuste cilíndrico y el vaso, de tonalidad más grisácea, adopta forma prismática.
  • Pila bautismal

    Pila bautismal monolítica sin pie diferenciado. Su vaso, ahuecado de manera cóncava, va cubierto con tapa de moderna factura.
  • Arco de medio punto o ¿de herradura?

    En el interior del muro este del cementerio se conserva un arco de medio punto, bastante peraltado, que según la tradición oral se sometió una imprudente intervención por parte de un vecino de pueblo, que modificó su forma original que era de herradura. Tanto sus jambas como su dovelas son piezas cuarcíticas de distinto tamaño y formato. Fruto de esa intervención será el rejuntado en cemento que muestra parte en buena parte de su superficie. Se dice que pudo formar parte de la primera iglesia de San Clemente.