Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Frontal de altar

    Frontal de lienzo granate, de una sola pieza cruzada por tres galones dorados (uno horizontal, dos verticales) que la dividen en cuatro espacios, siendo el central el que más espacio ocupa. Todo el frontal está cosido a una arpillera (que quedaría oculta por el marco, una vez instalado en su altar), clavada a un bastidor de madera con cinco listones.
  • Frontal de altar

    Frontal de lienzo, compuesto de cuatro retales cosidos formados por la misma tela, costuras ocultas por tres galones dorados (uno horizontal, dos verticales) que la dividen en cuatro espacios, siendo el central el que más espacio ocupa. El fondo de es de color crudo, y se adorna con flores rojas, verdes y azules bordadas. Todo el frontal está cosido a una arpillera (que quedaría oculta por el marco, una vez instalado en su altar), clavada a un bastidor de madera con cinco listones.
  • Frontal de altar

    Pieza de madera compuesta de tablones unidos por tres listones por su parte posterior que sobresalen por uno de sus lados. La policromía se divide en dos frisos, con una estrecha banda de separación entre ambos. En el friso más estrecho, sobre fondo anaranjado se dibujan roleos seriados. El friso consiste simplemente en bandas verticales anaranjado y verdes sobre fondo amarillo, el mismo que campea en el friso principal, adornado con parejas de granadas como motivo también seriado.
  • Inscripción conmemorativa

    Placa de mármol con espejo epigráfico rehundido y listel perimetral liso con una inscripción en nueve líneas y letra visigótica que explica los orígenes del monasterio y establece su memoria desde la fundación por san Fructuoso, la renovación de san Valerio y la reconstrucción final por san Genadio. Conmemora la consagración de este último monasterio en presencia de cuatro obispos y se data en 24 de octubre de 919.
  • Almaizar

    Un almaizar es una banda de tela que se enrollaba a la cabeza a modo de turbante y remataba con flecos en sus dos extremos. Este fragmento se encontró dentro de un relicario, envolviendo una reliquia. Según Carmen Bernís, este fragmento conservado consta de “tres zonas en sentido longitudinal, de las que solo una es de punto de tapiz. La central, de lino toda, mide 6,9 cm; las laterales miden cada una 4,2 cm. Una de ellas es de trama carmesí de seda y está bordeada por hilos de fleco muy ralos, formados por la urdimbre de lino; la otra, labrada a punto de tapiz […] La decoración es a base de adornos esquemáticos […] Las tramas en la parte de tapicería, son de sedas de los colores blanco, celeste, índigo, amarillo, verde y carmesí, resultando una gama cromática viva y alegre. Los motivos decorativos se repiten, variando la combinación de los colores”.
  • Cruz

    Cruz de remates flordelisados (de gran desarrollo los pétalos laterales) con cuadrón central compuesto de un aro del que salen cuatro rayos.
  • Altar

    Compuesto de mesa de altar de madera (autoportante, pues es simplemente un bastidor de gruesos listones, hueco) y una sencilla urna (casi un cajón) a modo de altar, abierto en su parte frontal (tapado por una cortina) y decorado en su parte superior con un entablamento con relieves dorados. Da la sensación de tratarse de un confesonario readaptado a este fin. El fondo de esta pieza, de color rojo, se estampa de motivos vegetales blancos y grises, donde campea en su parte superior, entre decoración acornucopiada, el escudo del monasterio. Se trata de un escudo partido. En su región derecha, un león rampante apoyado en un altísimo báculo, casi de la altura de la torre contigua. En su región izquierda, un león rampante apoyado sobre una larga asta que sostiene una cruz flordelisada y con gallardete de dos farpas, todo ello en un entorno boscoso donde destacan unos árboles.
  • Capitel (y cimacio) occidental

    Capitel de columna acodillada entre pilastras de fuste liso (compuesto de dos tambores) sobre basa con plinto. Voltea sobre él un arco de medio punto. Se decora con estilizadas hojas de acanto de fina labra y nervio en su esquina. El cimacio, sobre listel y astrágalo sogueado, continúa la decoración vegetal de la cesta y remata en un prisma liso.