Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Campana

    Campana de perfil esquilonado. En el tercio, entre dobles cordones arriba y abajo, muestra la inscripción IHS y AÑO 1711, con letras romanas mayúsculas, y decoración de moldes cuadrados. En el medio exhibe una cruz de calvario de moldes cuadrados con estrellas de ocho puntas, y brazos rematados en cruz con moldes girados. El Gólgota se construye con moldes de cuatro estrellas de ocho puntas en tres alturas. Su medio pie se adorna con tres cordones.
  • Reloj mecánico

    Un bastidor formado por cuatro montantes de hierro (rematados por sendos pináculos con bolas) ensamblados entre sí por pletinas también férreas en su parte inferior y superior, que suman otras dos en sus laterales, acogen el mecanismo del reloj que se hizo en 1730 y estuvo en la torre hasta finales de la segunda década del siglo XXI. Dicho mecanismo se compone de un tren de rodaje compuesto de seis ruedas dentadas, cuatro de ellas emparejadas a los ejes que accionan cada una de sus dos pesas. Todo el mecanismo es de forja. Las pesas son dos piedras. El reloj, una vez bajado de la torre, se exhibe sobre una estructura de madera realizada en 2018.
  • Canceles

    Rejas de madera que aíslan el coro bajo de los monjes y cierran el acceso al pueblo a la altura del transepto, de tal manera que estos espacios quedaban para uso privativo de la comunidad benedictina. Cada uno de estos canceles se divide en distintos cuerpos y calles, coronados por un ático, y eran accesibles a través de dobles hojas batientes. Los tres son contemporáneos entre sí y muestran las mismas técnicas constructivas y decorativas: torneado, dorado, policromado...). Ver descripciones de Cancel del coro bajo norte, central y sur en cada una de las fichas (items) del repositorio.
  • Coro bajo

    El coro bajo ocupa el lugar central de la nave principal, y se construye entre las pilas circulares de la misma. Está construido en madera, abierto completamente hacia la cabecera, y con una cancela con entrada hacia la parte de los pies del templo. Su solado es de madera, al contrario que el resto de las naves del templo, y una pequeña grada eleva la altura de la sillería, y dos el estalo abacial, que del mismo modo supera la altura del resto para diferenciarse, y es un poco más ancho. Se compone de ocho estalos en cada lateral y cuatro en el frente occidental (dos a cada lado del acceso, siendo uno de los del costado sur el sitial abacial). Cada estalo comparte brazal (sin decoración) con el contiguo, y los tableros de respaldo son lisos. El tejaroz se adorna con una cornisa de arquillos mixtilíneos. Los tableros de asiento, articulados por bisagras, conservan sencillas misericordias lisas.
  • Hachero

    Forma parte de un conjunto compuesto por otros tres, de idénticas características, tan solo diferenciados por los símbolos heráldicos que figuran en su basa. Consta de una desarrollada basa en forma de pirámide truncada compuesta de tres pies avolutados apoyados en bolas, unidos por paneles donde figuran tales símbolos en relieve, vástago torneado y soporte para colocar el hacha de cera en su parte superior, todo policromado en tonos rojizos y azulados. Los símbolos heráldicos, en color amarillo semejando dorado, son: cruz flordelisada, una flor de lis con la base ensanchada, y un cuervo con un pan en la boca (el que alimentaba a san Benito, según la leyenda recogida por san Gregorio Magno), apoyado en una ménsula.
  • Hachero

    Forma parte de un conjunto compuesto por otros tres, de idénticas características, tan solo diferenciados por los símbolos heráldicos que figuran en su basa. Consta de una desarrollada basa en forma de pirámide truncada compuesta de tres pies avolutados apoyados en bolas, unidos por paneles donde figuran tales símbolos en relieve, vástago torneado y soporte para colocar el hacha de cera en su parte superior, todo policromado en tonos rojizos y azulados. Los símbolos heráldicos, en color amarillo semejando dorado, son: tiara papal, llaves (ambos en alusión a San Pedro, advocación del monasterio), y un árbol.
  • Hachero

    Forma parte de un conjunto compuesto por otros tres, de idénticas características, tan solo diferenciados por los símbolos heráldicos que figuran en su basa. Consta de una desarrollada basa en forma de pirámide truncada compuesta de tres pies avolutados apoyados en bolas, unidos por paneles donde figuran tales símbolos en relieve, vástago torneado y soporte para colocar el hacha de cera en su parte superior, todo policromado en tonos rojizos y azulados. Los símbolos heráldicos, en color amarillo semejando dorado, son: flor de lis, monasterio, y un león rampante apoyado en una cruz con gallardete de dos farpas (emblema del monasterio).
  • Misericordia

    Piezas de madera de sección cuadrada, fijada a la parte inferior de su correspondiente estalo, ya arruinado, o directamente conservada separada de él. Una tiene decoración geométrica y otra vegetal.