Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Marco de frontal de altar

    Marco de madera, cuyo listón inferior queda oculto por la grada previa. Está policromado en su frente sobre fondo rojo marmoleado, con adornos florales alternos insertos en molduras pintadas de fondos blancos y azules.
  • Ara portátil, con su marco

    Pequeña ara portátil rectangular, inserta en un marco de madera a modo casi de estuche, abierto solo por arriba y con un entalle para facilitar su perfecto encaje. Dicho marco, que parece hecho de una sola pieza excavada, se adorna con dados o tacos excavados en relieve, y dos listones, también en relieve, la dividen longitudinal y transversalmente, formando cuatro cuartos en su fondo. Los mismos dados (policromados de forma alterna en rojo y azul) y la continuación de los mismos listones se observan en sus laterales.
  • San Mauro salvando a san Plácido

    Sobre un fondo paisajístico y un río en primer plano destacan en primer plano las figuras de dos monjes benedictinos, nimbados, tonsurados y con su hábito. Representa a “San Mauro salvando a San Plácido”. San Plácido se representa de medio cuerpo, semisumergido en el río en que se está ahogando, que se vuelve a san Mauro, de pie y a su lado. Este le lanza sus brazos y le agarra el pelo con una mano para sacarle del trance.
  • ¿San Dionisio de París?

    Sobre un fondo neutro se muestra, de manera frontal, el cuerpo de un obispo mártir decapitado (podría tratarse de san Dionisio de París). Viste túnica, sobrepelliz y capa pluvial prendida por un broche pectoral. Mana abundante sangre del cuello, y la cabeza radiada con la mitra episcopal se sitúa encima de un libro cerrado sostenido por la mano izquierda del mártir. Con la derecha sostiene el báculo. Ambas manos se cubren con guantes, propios de la dignidad episcopal, y en la derecha se aprecia en anillo, símbolo de su jurisdicción.
  • Cristo Resucitado

    Cristo, de hercúlea anatomía pero con ciertas incorrecciones, que se muestra sobre un rompimiento de gloria y fondo neutro, de pie, desnudo, tan solo cubierto por un manto rojo cuyo pliegue hace de paño de pureza. Levanta su mano derecha y porta en la izquierda un estandarte crucífero rojo rematado en dos farpas.
  • San Antonio de Padua

    Representación convencional del santo de Padua, en tres cuartos, con amplia tonsura, un nimbo natural conseguido con claroscuro. Se muestra de pie, con hábito franciscano, y mirando ensimismadamente hacia un lateral. En su mano derecha sostiene una vara de azucenas y en la contraria un libro cerrado sobre el que se asienta un Niño Jesús que a su vez levanta los dedos índice y medio de su mano derecha y sostiene un orbe rematado con cruz en la izquierda.
  • San Benito arrojándose a un zarzal

    Representa a “San Benito arrojándose a un zarzal”. Sobre un paisaje natural en que se adivina al fondo, en el eje de la composición, una población, el santo, nimbado y desnudo, se lanza a las zarzas en la parte izquierda (según se mira) de la tabla, para vencer las tentaciones a las que, en su retiro, le sometía el diablo, según se expone en los “Diálogos” de san Gregorio.
  • Dios Padre

    Busto que, ajustado a la ley del marco y al frontón triangular en que se inserta, mira lateralmente hacia un lado de muy poblada barba y pelo largo, con los ojos entrecerrados. Levanta su brazo derecho rematado por la mano con los dedos índice y medio estirados. Lleva vestido verde y manto rojo que se desarrolla al viento.