Bienes históricos y artísticos
Conjunto de fichas
- Título
 - Descripción
 
- 
                                Bienes históricos y artísticos            
 
- 
                                Colección de bienes históricos y artísticos de la Tebaida Berciana.            
 
Fichas
- 
                
                
Dos mazas
Pareja de mazas procesionales compuestas de perillón terminal para apoyar en el suelo, varal cilíndrico de nueve cañones que se enroscan ocultando sus uniones por molduras aboceladas. La cabeza se asemeja a las macollas de las cruces procesionales de la época, compuesta de nudo ajarronado, cuerpo cilíndrico jalonado por costillas de fundición y extremos cupulados tanto en la parte superior como en la inferior con similares ornatos. Pues que la estructura se adelgaza hacia la parte superior, se remata por un perillón liso. Carece de cualquier tipo de decoración, salvo los geométricos de las costillas que dividen cada una de las piezas enumeradas. - 
                
                
Dos faroles
Faroles con vástago para portar en procesión. Ambos se componen de varal cilíndrico de siete cañones que se enroscan ocultando sus uniones por molduras aboceladas. El farol propiamente dicho se compone de nudo periforme, cuerpo globular achaflanado y remate cilíndrico con una bandeja plana de borde dentado. Este en esta zona donde se concentra la decoración, compuesta a base de rocallas, ces, elementos fitomorfos y un fondo burilado a base de dameros. - 
                
                
Juego de vinajeras con bandeja
Bandeja ovalada de contorno ondulado, descansa sobre cuatro patas bilobuladas. La decoración se concentra en la orilla y pestaña exterior con ces, rocallas y perlados, pero en el centro, realzada para recibir la campanilla, también son visibles colgantes de telas y frutos. Las jarras adoptan una estructura bicónica. Descansan sobre una peana circular escalonada, al que sigue un cuello cóncavo y el cuerpo del recipiente. La tapadera se adapta al perfil ovalado del borde, sobre ella aparecen motivos florales y no la iconografía que diferencia su contenido, pues esa va en una cartela circular trazada en su panza, con sendas iniciales "A" y "V". El asa, en forma de tornapuntas. El resto de decoración lo constituyen las estrías verticales que recorren el cuerpo de la jarra y unos colgantes textiles que las adornan. La campanilla es lisa y totalmente sencilla, quizá no sea la que en origen se concibió para este conjunto. - 
                
                
Juego de vinajeras con bandeja
Cada jarrita se compone de un pie troncocónico de base circular, decorado con dos bandas troqueladas de motivos de cuentas. El cuerpo presenta un perfil semioval y un cuello cóncavo. La boca ovalada y de trazo sinuoso se cubre con una tapadera que culmina con dos iniciales incisas "A" y "V", aludiendo al contenido de cada jarrita (Agua y Vino). La salvilla tiene forma oval, va decorada en su borde exterior con una sencilla moldura y se asienta sobre cuatro patas de perfil triangular. Es un juego dotado de una gran sobriedad y sencillez formal, en el que su discreta decoración sirve a fines funcionales. Este tipo de conjuntos de marcado carácter neoclásico, serán muy comunes en la platería cordobesa de la segunda mitad del siglo XIX y alcanzarán una extraordinaria difusión, encontrando numerosos ejemplares de similar factura. - 
                
                
Concha
Concha de algún tipo de molusco tipo mejillón que ha sido trabajada tanto en su anverso como en su reverso para dotarle de un evidente componente ornamental. En el anverso se grabaron diversas flores y se acometieron tres incisiones pasantes más un agujero circular central. En el reverso se conservan dos perillones metálicos (que en origen pudieron ser tres) para actuar como patas o apoyo, quizá para actuar como jabonera. - 
                
                
Juego de vinajeras con bandeja
Juego de vinajeras y bandeja gemelo al nº 6502. Su factura clasicista o del primer barroco y sus punzones no dejan lugar a dudas de que el mismo artífice elaboró dos juegos idénticos. La salvilla tiene forma oval, leve falda cóncava y va decorada en su borde exterior con una orla troquelada de círculos. Sobre ella se disponen las dos jarritas, que adoptan forma de pequeños jarros, con base circular y cuerpo de perfil periforme, cuerpo ovalado, cierre circular y pistero saliente y semioval y pico abierto y sinuoso. Han perdido las tapaderas con que irían cubiertas y que identificarían el líquido alojado en su interior. Uniendo su cuerpo y su boca llevan un asa en forma de tornapunta. - 
                
                
Despabiladera con bandeja
Tijeras con que se espabilan o avivan velas y candiles al cortarles la parte quemada del pabilo o mecha. No es una tipología especialmente abundante, por lo que resulta de mayor interés aún. Se compone de dos piezas unidas por una cadena para evitar su pérdida. La primeras es una bandeja de mixtilíneo perfil levantada sobre cuatro patas que semejan garras con bolas y con un asa añadido en uno de sus extremos largos, esta adquiere una forma orgánica, al igual que la propia bandeja. A mayores, sobre su superficie, rehundida -pues su borde va profusamente moldurado- se soldaron dos pequeños soportes sobre los que colocar las tijeras. La particularidad de estas últimas, pues por lo demás no tienen nada de diferente respecto a unas tijeras ordinarias, es el receptáculo en su parte delantera para recoger esos sobrantes de cera o de mecha sin que cayesen al suelo o sin que se quemase quien desarrollara esta operación. - 
                
                
Incensario
Pie de movido perfil, pero tendente al círculo, ligeramente moldurado y de escasa altura. Brasero o cazoleta de forma bulbosa. Cuerpo de humo de perfil orgánico, pero en líneas generales tendente a la forma cónica y rematado por una cubierta cupulada. El manípulo es igual en su forma al pie del incensario, pero adquiere forma abombada y se remata con una gran anilla circular. Toda la estructura se une mediante cuatro cadenas. En su ornamentación abundan las rocallas, los tornapuntas y las ces arriñonadas, como es propio de su estilo rococó. 







