Bienes históricos y artísticos
Conjunto de fichas
- Título
- Descripción
-
Bienes históricos y artísticos
-
Colección de bienes históricos y artísticos de la Tebaida Berciana.
Fichas
-
San Juan y la Dolorosa
Sobre un fondo neutro destacan las figuras de María y San Juan Bautista, que flanquean el Cristo de talla. Ambos personajes están de pie y nimbados, en actitud convencional. La Virgen está en actitud de oración con vestido rojo, manto azul y toca blanca, con los ojos entrecerrados hacia el suelo. El Bautista, barbilampiño, cruza sus brazos sobre el pecho, lleva vestido oscuro y manto rojo, dejando descubierto un pie descalzo. Una ciudad (Jerusalén) se perfila en segundo plano, con una portada y cubo de muralla, sobre la que descollan diferentes torres. -
Crucificado
Cristo crucificado de tres clavos, en su cruz, con la cabeza inclinada hacia abajo, ojos cerrados, cuya sujeción a la cruz forma una marcada V. La corona de espinas forma parte de la talla. Su corto paño de pureza dorado con aparatoso nudo a la izquierda (según se mira). El tratamiento de la anatomía es discreto. La cruz se asienta en un Gólgota decorado con una calavera y dos tibias cruzadas. -
San Genadio
Santo mostrado frontalmente y de pie, con la mirada perdida. Porta los atributos episcopales (mitra, báculo, guante). Viste túnica, sobrepelliz y capa pluvial cogida por un prendedor en el pectoral, cuyos pliegues se desenvuelven con cierta simetría. Del manto pende una pequeña cruz latina de cristal de roca con funciones de relicario que acoge en su interior un fragmento textil. Además, en dicho pectoral se abre un hueco para depósito de reliquias cubierto por un vidrio. Sostiene un libro cerrado en su mano izquierda. Su asienta sobre una peana exenta. -
San Mauro
Santo de pie en escorzo con mirada perdida hacia un lateral, imberbe y con amplia tonsura. Destaca el inmenso tajo que secciona su cuello, símbolo de su degollación. Viste la cogulla benedictina negra, mangas de enorme caída con ancho ribete con estampados dorados, también advertibles en su capillo, echado hacia atrás. Se lleva al pecho su mano derecha y porta una palma de martirio en la izquierda. Su peana es solidaria. -
San Plácido
Santo de pie en posición frontal, con mirada perdida, imberbe y mayormente calvo, que viste cogulla benedictina negra, mangas de enorme caída con ancho con estampados dorados, también advertibles en su capillo, echado hacia atrás. Sostiene un libro abierto en su mano derecha y se apoya con un largo bastón en la izquierda. Su peana es solidaria. -
Retablo de San Genadio
Retablo cóncavo, tetrástilo compuesto de banco, un cuerpo y ático. El banco alberga en cada una de sus calles laterales una tabla pintada rectangular (San Benito arrojándose a un zarzal en la norte; San Mauro salvado a San Plácido en la sur), y en la central la puerta del sagrario, también pintada, en el eje, y otras dos cuadradas a sus lados (un obispo cefalórofo en la norte y San Antonio de Padua en la sur). Cuatro ménsulas sostienen cada una de las columnas del único cuerpo. El cuerpo del retablo se compone de tres hornacinas (las laterales cubiertas con arco de medio punto y la central con uno rebajado) enmarcadas por columnas entorchadas coronadas por capiteles jónicos. La hornacina lateral la ocupa el titular, san Genadio, y las laterales san Mauro (norte) y san Plácido (sur). El sencillo entablamento tan solo se anima por un frontón triangular partido y por pirámides en sus extremos. El ático contiene una hornacina con un Cristo de talla y tabla pintada completando el Calvario, enmarcada con columnas de orden compuesto, y dos tablas molduradas a modo de aletones en sus extremos. La estructura se remata con un frontón triangular (que acoge un Dios Padre). Los extremos del frontón se decoran con bolas sobre pirámides y en su ápice con una cruz abalaustrada. -
Lápida con dedicación a la Virgen y cuatro santos
En la recomposición que históricamente hemos conocido de estas piezas en la ermita, esta pieza hace de jamba de la ventana bífora. Se trata de una piedra con el campo epigráfico rehundido con una gruesa moldura a modo de bordura. -
Sacras impresas y manuscrita
Conjunto de tres sacras. Dos de ellas, impresos (con sendos grabados policromados) encolados sobre un cartón y con marco de cuero con algún detalle dorado. El tercero, manuscrito y con marco de madera.







