Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Ara del retablo de Santa Gertrudis

    Pieza cuadrada de mármol. Sin sepulcro.
  • Frontal de altar del retablo de Santa Gertrudis

    Frontal de lienzo, compuesto de dos retales cosidos de distintas telas, costuras ocultas por un galón que la dividen en dos espacios horizontales, siendo el inferior el que más espacio ocupa. Los tejidos se adornan con motivos florales grises y anaranjados en la tela superior y azules, amarillos y grises adamascados en la inferior. El frontal se conserva con su marco de madera, dorado y policromado en su frente en rojo (menos las esquinas y un tramo central de los largueros, en azul) y adornado por un contario continuo compuesto de pequeños tacos de madera semicirculares.
  • Retablo de Santa Gertrudis

    Retablo apoyado en el machón meridional que separa las cabeceras. Se conforma con banco, un solo cuerpo y ático. En su organización horizontal consta de una calle central avanzada y dos entrecalles laterales, en realidad polseras sin inclinación, de interés compositivo. El banco, acoge una tabla central dorada y con relieve policromado (Santa Gertrudis ante la Virgen con Niño) en el lugar tradicionalmente asignado al tabernáculo, que llega hasta la mesa de altar y excede la altura de dicho banco, invadiendo el cuerpo. Los laterales asientan, a ambos lados del citado relieve, dos netos con cabecitas entre hojarasca, y otros tantos en cada entrecalle o polsera. El cuerpo muestra bajo arco de medio punto sostenido por complejas medias pilastras con tenantes en su parte superior; una venera dorada forma el fondo del arco, y bajo él impera la talla de Santa Gertrudis, sobre una peana que forma parte del relieve del banco, cuya altura invade la calle central. Las polseras, por su parte, en sus respectivas medias pilastras de fuste ajarronado acogen bajo sendas veneras las imágenes de Santa Matilde (norte) y Santa Florentina (sur). El ático consiste en un relieve (Cristo y Santa Gertrudis compartiendo sus corazones) rematado por los nervios de una cúpula con corona en su ápice y dos angelitos en sus laterales.
  • Montes de Valdueza. Iglesia de San Pedro

    De origen visigodo, y reconstruido a comienzos del siglo X, la parte conservada más antigua es el templo monástico benedictino, de estilo románico, convertido en iglesia parroquial después de la Desamortización. Consta de tres naves, rematadas por sendas cabeceras de planta semicircular, y torre a los pies. Conserva el acceso sur (románico) y otro neoclásico al oeste. Es el edificio referencial de todo el valle, contó con claustro (s. XVI), patio y restos de ampliaciones monásticas. Actualmente se encuentra en fase de ruina consolidada, con la panda oriental rehabilitada. Destaca su célebre lápida fundacional, de la época de san Genadio, y la gran cantidad de mobiliario litúrgico de su interior, donde impera el estilo barroco, pues el templo conoció una extraordinaria renovación en el siglo XVIII. Cada una de sus tres cabeceras alberga un retablo, dedicados a San Pedro (central), San Genadio (norte) y a la Virgen de la Guiana (sur). Otros dos en los machones que flaquean la capilla mayor, dedicados a San Benito (norte) y Santa Gertrudis (sur), y un retablo pintado, de estilo neogótico, en el hastial norte del transepto. La iglesia tiene un doble coro, uno en la nave central y otro sobre la tribuna. Capítulo aparte merece la sacristía, un espacio rococó de privilegiada conservación. Las dependencias monásticas, articuladas en torno a un claustro renacentista y un patio, se conservan a modo de ruina consolidada. La panda oriental del patio se ha rehabilitado en la segunda década del siglo XXI.
  • Montes de Valdueza. Ermita de la Santa Cruz

    Pequeño edificio, recientemente restaurado, de nave única y planta cuadrangular. Erigida a comienzos del siglo XVIII, conserva cuatro réplicas de piedras de origen visigodo encima de su único acceso, origen de esta ermita. Se encuentra a las afueras del pueblo de Montes de Valdueza, al pie del camino que conduce a la Herrería de los Monjes, y conserva un sencillo mobiliario litúrgico, concentrado en su retablo mayor.
  • San Esteban de Valdueza. Iglesia de San Esteban

    Iglesia de nave única, cabecera destacada en anchura y altura y torre espadaña a los pies. Engaña su sobriedad exterior pues otrora contó con varias capillas y espacia adosados hoy desaparecidos. Aunque toda ella se levantó en mampostería su portada, de sillería, conserva molduraciones aparentemente labradas en el tránsito del gótico al renacimiento. Los tres tramos de su nave rectangular conservan un interesante conjunto retablístico, fechable entre los siglos XVII y XVIII, a mayores del sobresaliente retablo mayor, donde entre tallas barrocas llama la atención la Virgen de Folibar, imagen medieval traída desde la arruinada ermita de su nombre.
  • San Clemente de Valdueza. Iglesia de San Clemente

    Humilde edificio levantado en 1704 en la parte alta del pueblo, trasladado del solar original de la iglesia anterior por problemas de inundaciones. Consta de nave única, cabecera recta, estancias anexas y poderosa espadaña a los pies. En su interior conserva un par de retablos, el mayor y uno lateral dedicado a la Virgen del Rosario. A mayores, sus muros exhiben alguna otra talla de interés de época barroca.
  • San Cristóbal de Valdueza. Iglesia de San Cristóbal

    Iglesia parroquial de pequeñas dimensiones de la localidad de San Cristóbal de Valdueza. Consta de nave única y cabecera recta, y se encuentra "desorientada", pues la cabecera apunta al sur. Al oeste se abre un angosto baptisterio, hacia el centro de la nave, y una sacristía desde la cabecera. El acceso a la espadaña se realiza por una escalera de fábrica exterior, en el costado occidental. Su configuración actual responde al siglo XIX, como reza la inscripción incisa en la clave de su portada: [año] 1800.