Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Remate de vara de la cofradía de la Esclavitud

    Remate de vara, compuesto de cañón cilíndrico liso con arandelas arriba y abajo, e insignia en su parte superior. Esta es la parte más interesante del conjunto adoptando unos movidos perfiles, como se una tarja de cueros recortados se tratase. En el anverso se grabó una imagen mariano sobre peana de piedras y gallones (quizá la propia Virgen de la Encina), mientras en el reverso lleva una cruz sobre Calvario, flanqueado por la letra "S" capital y un clavo, emblemas de la cofradía de la Esclavitud.
  • Cáliz con patena

    Pie de perfil circular con zócalo alto y liso, que remata en un cuerpo intermedio de perfil abocelado. Sobre éste, remetido con respecto al basamento, un cuerpo de superficie cóncava que se alza a modo de cono truncado para recoger el astil. En este, ocupa el centro un estilado nudo ajarronado flanqueado por dos cuellos cilíndricos. La copa, lisa y troncocónica es la única parte del conjunto que va dorada exteriormente. El repertorio decorativo es escaso, limitándose al cuerpo central de la base, donde se desarrolla una cenefa de hojas, y en el nudo con similar decoración, tanto en su parte inferior, como en la superior, además de varias orlas troqueladas. Se completa con patena lisa de plata y cucharilla de metal plateado
  • Cáliz

    Excelente obra del siglo XVIII y procedencia cordobesa, baste con contemplar su depurada técnica y exuberancia decorativa. Todo él está concebido como un inmenso motivo ornamental, la estructura queda diluida tras el abundante repujado y cincelado que la encubre. No obstante, consta de basamento liso de perfil ondulado, traza que mantiene el cuerpo dispuesto sobre él. El astil queda reducido al nudo, que está flanqueado por leves molduras, aunque el nudo adopta una estructura troncopiramidal invertida. La copa adopta forma de campana, algo más de su altura total está cubierta de motivos repujados. La decoración general utiliza espejos ovales, motivos vegetales, ces arrocalladas y cabezas de querubes. En la subcopa se crean una suerte de cartelas con los Arma Christi.
  • Cáliz con dos patenas

    Sencillo cáliz de metal plata y metal plateado que sigue los modelos neoclásicos, pero sin perder de vista los exornos de la centuria anterior, quizá por la formación de su desconocido autor. Conta de pie con base saliente y cuerpo abullonado que se alza en forma troncocónica y astil torneado, compuesto de varias molduras y anillos que flanquean un nudo de tendencia ajarronada. La copa se divide en dos mitades gracias un listel saliente, disponiéndose en la inferior una corola de hojas similares a acantos. Este tipo de exornos, pero únicamente incisos y con hojas lanceoladas se dispusieron en la parte inferior del nudo y en la propia base. Se acompaña de dos patenas de plata de distinto tamaño y una cucharilla de idéntico material.
  • Cáliz con patena

    Cáliz neobarroco compuesto que repite estructuras y ornatos de siglos anteriores. Su base abullonada, se compone de tres alturas, la inferior curva, la intermedia lisa y la superior que adopta perfil troncocónico para recibir el astil. Este adopta una forma bien curiosa, pues parece componerse de tres piezas esféricas de distinto tamaño y decoradas con hojitas. Similar ornato lo encontramos en la subcopa, con una suerte de hojas lanceoladas que forman un superficie calada en la que se inserta la copa propiamente dicha. Parte de la decoración parece trazada a buril, pero otra se haría ya por medios mecánicos. Se acompaña de patena lisa y de metal. El cáliz mezcla metal y plata.
  • Cáliz con patena

    Pie circular, moldurado, compuesto de tres cuerpos concéntricos superpuestos, el superior rehundido. El astil, torneado, parte del cuerpo superior y se inicia con un gollete troncocónico al que sigue un nudo ajarronado y una sucesión de molduras cóncavo-convexas interrumpidas por un elemento troncocónico que contribuye a realzar su perfil. Copa lisa, de escaso desarrollo y de perfil cilíndrico. Únicamente presenta un estrecho filete hacia el tercio inferior. Se acompaña de patena lisa
  • Media luna

    Cuarto lunar fabricado con chapa de plata martilleada para adoptar esa forma biselada. En su parte inferior se aplicó una decoración de hojitas recortadas con una paloma de plata fundida y dorada con las alas explayadas. Este elemento pudo aplicarse con posterioridad puesto que oculta parcialmente un escudo heráldico inciso, inscrito en una cartela de cueros recortados y tocado cimera de yelmo y lambrequines. Tan sólo son visibles los dos cuarteles superiores, el primero con dos espadas cruzadas, el segundo con un animal rampantes acodado a un árbol
  • Cáliz

    Pie circular moldurado compuesto por molduras concéntricas en diámetro decreciente y perfil cóncavo-convexo. Astil típicamente seiscentista, con gollete ajarronado, nudo ovoidal y anillos troncocónicos para recoger la copa. Esta tiene forma acampanada y es la única parte de la pieza que va dorada. Se acompaña de un par de cucharíllas modernas y de metal dorado