Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Cáliz con patena

    Magnífico ejemplar de cáliz barroco, lamentablemente sin punzones, pero que por su inscripción quizá tenga procedencia malagueña. A pesar de su gran tamaño, en líneas generales repite los modelos estructurales del siglo XVII, sin embargo se cuaja por completo de decoración relevada e incisa, creando una pieza de gran riqueza. El pie, abullonado y compuesto de tres pisos con peldaños intermedios, va cuajado de motivos vegetales y geométricos, pero en el cuerpo superior la decoración adquiere gran relieve y en diversas cartelas incorpora los Arma Christi y diversas cabecitas de querubes. El astil principia en anillo abocelado, al que siguen un característicos nudo ajarronado y un cuello troncocónico, profundamente ornados, incluso con motivos calados. La copa, casi cilíndrica, mantiene la rosa con idéntica decoración al del resto de cáliz, reconociendo ces afrontadas, angelitos y colgantes de frutos.
  • Naveta globular

    Recipiente de forma globular destinado a contener el inciense, cumple, por tanto, la función de las tradicionales navetas en forma de nave. En este caso el recipiente es semiesférico y va sostenido por cuatro patas en forma de "ce" con garras en el remate. El borde superior, saliente, tiene un asidero fundido y aplicado con motivos fitomorfos. El casquete de la pieza, igualmente semiesférico, pero ligeramente menor, gira noventa grados gracias a un vástago central que permite dicho giro y mantiene juntas ambas partes. Como elementos ornamentales reconocibles apenas tenemos unos listeles incisos en el casquete superior y unos perillones de fundición en los laterales.
  • Cáliz con patena

    Pie moldurado con base circular. Astil formado por gollete cilíndrico, nudo ajarronado y remate troncocónico. Copa acampanada, de labios abiertos, con listel divisorio en su tercio inferior, que además va calado con una corola de gallones. Se acompaña de patena lisa
  • Cáliz con patena

    Cáliz recompuesto, formado por una base del siglo XVII y un astil y copa posteriores, del siglo XIX. La primera se compone de pestaña saliente lisa , cuerpo intermedio convexo y cuerpo superior troncocónico, todo ello labrado a buril con motivos vegetales, cartelas con cruces y acanaladuras. El astil principia en arandela perlada, desarrollándose sobre ella una estructura típicamente cordobesa y decimonónica compuesto por cuerpo troncocónico invertido sobre el que reposa el lado más ancho de otro de menor tamaño. Recogiendo la copa un cuello cilíndrico y sobre él una subcopa con corola de sépalos trabajada a buril e inserta en ella la copia propiamente dicha que va dorada. Lleva patena lisa
  • Cáliz con patena

    Cáliz de pie circular moldurado con diversos asientos circulares de borde recto o convexo, que se eleva en el centro de manera troncocónica. Astil torneado compuesto de múltiples anillos y cuellos más o menos resaltados, pero con perfil extraordinariamente dinámico y esbelto. Copa acampanada con listel resaltado y dobles incisiones en el centro de la misma. Completa el juego una patena, elaborada igualmente en plata dorada, con campo y borde liso. Por último, se acompaña de una pequeña cucharilla de plata, de cronología posterior.
  • Naveta

    Esta pieza ha sido motivo de una recomposición moderna y mientras la nave es de plata toda su base es de metal plateado. Su pie es circular con pestaña saliente lisa y sobre él se disponen varios anillos cóncavo-convexos hasta conectar con la nave, todo ello torneado. El casco adopta una forma semioval de gran eslora. La proa se cubre con una tapa móvil ligeramente repujada, mientras que la proa va cubierta con un volumen cupulado. El repertorio ornamental, de inspiración vegetal, se reparte por toda la nave, abundando las flores, rocallas, tornapuntas y botones. Conserva cucharita de plata, totalmente lisa.
  • Cáliz con patena

    Rememorando la época más barroca de la plateria hispánica se creo este cáliz a fines del siglo XIX como ofrenda a la Virgen de la Encina. Su base de perfiles mixtilíneos acoge un pie abullonado, separado en dos partes, siendo la segunda de ellas de perfil curvo y la que se alza para acoger el astil. Este principia en una userte de gollete moldurado con formas cóncavo-convexas y un nudo globular. La copa tiene al perfil cilíndrico, pero los labios se abren e manera prominente y se labra toda la mitad inferior de la misma. En su decoración resulta ostentoso, con medallas con bustos, cabecitas de ángeles y escenas de la Pasión de Cristo.
  • Hisopo

    Hisopo de estilo neoclásico, compuesto de pomo, vástago y pieza semiesférica para asperger el agua bendita. Sus llamativa ornamentación colma una pieza por extensión funcional, disponiendos hojas, flores y acanaladuras en toda su superficie. A excepción de la parte en contacto directo con el agua, parece que toda se hubiera fundido en una única pieza.