Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Espejo

    Espejo con marco a modo de cornucopia, no estrictamente simétrico, decorado con salientes hojas y tallos. En la parte superior ha perdido una guirnalda floral calada. La inferior, también de hojarasca, remata en pico.
  • Cáliz con patena

    Cáliz de pie circular moldurado con diversos asientos circulares de borde recto o convexo, que se eleva en el centro de manera troncocónica. Astil torneado compuesto de múltiples anillos y cuellos más o menos resaltados, pero con perfil extraordinariamente dinámico y esbelto. Copa acampanada con listel resaltado en el tercio inferior. Completa el juego una patena, elaborada igualmente en plata dorada, con borde liso y campo con cruz sobre el Calvario inscrita en dobles círculos grabados. Por último, se acompaña de una pequeña cucharilla de metal, de cronología posterior.
  • Sacra central

    Sacra industrial de estilo neogótico con marco cuajado de cuadrilóbulos, expansiones en la esquinas con tracerías góticas. En el remate cruz lobulada con remates flordelisados.
  • Candelero

    Base circular decorada con troquelado mecánico en su borde exterior que se alza en su centro de manera troncocónica. El astil tiene forma prismática flanqueado arriba y abajo por un cuello troncocónico y una pieza esférica. El mechero adopta forma acampanada invertida y se decora en su parte inferior con una corola de gallones.
  • 4 candeleros

    Candeleros de tipo industrial de base triangular sobre pies vegetalizados con medallas en sus laterales, astil abalaustrado y mechero cilíndrico con pestaña moldurada y saliente. Siguen los modelos más habituales de los talleres Meneses.
  • Pareja de Missale Romanum

    Sobre dos misales de comienzos del siglo se aplicaron sendas guarniciones de plata gemelas. Se componen de cantoneras caladas con motivos vegetales en torno a una flor de lis y un chatón central oval con dos cenefas en torno a un motivo iconográfico (en el anverso una Encina, en el reverso un emblema mariano coronado). La cenefa exterior va carga de una inscripción en mayúsculas, mientras la interior acoge una composición de motivos vegetales similar a la de las cantoneras. A mayores llevan dos herrajes/cierres compuestos a base tornapuntas y rocallas.
  • Tintero/Escribanía

    Pieza de grandes dimensiones y muy pesada que consideramos podría ser parte de un tintero o escribanía, aunque sin descartar otros posibles usos, pues ha perdido su tapadera o remate superior que, sin duda, ofrecería mayor información sobre su uso. Hoy por hoy es un recipiente rectangular (con otra caja rectangular metálica y extraíble en su interior) sostenido por cuatro patas en forma de dragones. Cuenta con un basamento moldurado y cuatro alzados delimitados por pilarillos góticos angular y otros de menor tamaño en cada uno de los frentes. Los lados mayores llevan cuatro arquillos conopiales con tracerías y cuadrilóbulos, pero también una serie de medallas circular con curiosas iconografías de luchas de dragones y de un hombre venciendo a un dragón (¿San Jorge?). En los lados cortes, los arquillos son sólamente tres pero con idénticos ornatos e iconografía. Es en estos costados menores donde encontramos dos potentes asideros en cuyo remate engancharía la hipotética cubierta o remate. Semejan aldabas con gárgolas y otros seres monstruosos. En suma, una pieza de gran interés por su originalidad y las dudas que suscita su uso. No es descartable que sea de origen centroeuropeo.
  • Prendedor-Joyel

    Joyel de gran formato elaborado en plata dorada y pedrería. Se compone de cuatro piezas independientes unidas entre sí por argollas de distintos tipos. La mayor es la superior y desde ahí van descendiendo en tamaño hasta la parte inferior. Es más, no es descartable que las dos inferiores se incorporaran al joyel con posterioridad pues su factura parece distinta. Todo el reproduce rameados vegetales y motivos fitomorfos que se van engarzando entre sí. Además, la parte superior para tocada por una corona. Los engastes de piedras de distinta talla son innumerables. Según la inscripción del reverso se debe a una donación de Gregorio Blanco de Laysequilla, ponferradino de nacimiento pero que acabó como letrado y oidor en la Audiencia Real de Chile en 1744, donde casó. Nunca volvió a España, muriendo en las tierras de acogida.