Bienes históricos y artísticos
Conjunto de fichas
- Título
- Descripción
- 
                                Bienes históricos y artísticos            
- 
                                Colección de bienes históricos y artísticos de la Tebaida Berciana.            
Fichas
- 
                
                JoyelCollar de oro de seis hileras de aljófares con dos joyeles en sus extremos. El joyel grande, circular, reproduce una roseta de bastidor de oro engastada con aljófares, con un círculo central mayor rodeado de ocho más pequeños. El joyel menor, ovalado, tiene una piedra facetada translúcida por un lado y por el otro una cruz dominica. Este joyel se abre, por lo que es susceptible de contener algún pequeño objeto
- 
                
                ArquetaCaja rectangular de madera chapeada en carey o concha reforzada y adornada con múltiples apliques de plata en su color y dorado, además de engastes de pedrería. Se ha planteado su origen americano (quizá mejicano o peruano), por lo que quizá su presencia aquí se deba a su donación por parte de algún devoto indiano. Cada una de sus caras va chapada en carey y muestra todo tipo de apliques: espejos ovales, conchas, cantoneras caladas, ces arriñonadas, tornapuntas...). Pero, además, en la propia concha se aprecia una delicada labor de grabado reproduciendo motivos barrocos. Todo el conjunto se aposenta sobre cuatro patas globulares caladas, similares a botones. Conserva cerraja de plata en el frente y va forrada en su interior con terciopelo rojo.
- 
                
                Patena (réplica)Reproducción de la patena del cáliz de Peñalba, de tamaño ligeramente menor que el original. Por lo demás resulta una copia fidedigna.
- 
                
                Cáliz-copón (réplica)Reproducción del cáliz de Peñalba, de tamaño ligeramente menor que el original. Por lo demás resulta una copia fidedigna.
- 
                
                Corona del Niño de la Virgen de la EncinaCorona del Niño Jesús realizada con motivo de la coronación como patrona del Bierzo en 1908. Para su hechura se emplearon donaciones de fieles, que entregaron piezas de oro y plata para su fundición. Dejando de lado el valor material, la corona consta de un aro que encaja en la cabeza del Niño y que va cargado de piedras preciosas engastadas. Sobre él se dispone una estructura compleja que no marca una clara separación entre la cesta y los imperiales, pues son parte de un mismo todo, con cabezas de querubes y diversas formas geométricas a modo de ces. De la cabeza de los angelitos parten ocho imperiales que cierran el conjunto en forma acebollada, pues su remate se alza en vertical para recoger una suerte de nudo ajarronado y sobre él una cruz latina de brazos lisos y remates flordelisados. En cierto modo, a pesar de tratarse de una creación contemporánea, guarda ciertos parangones con el mundo del art nouveau.
- 
                
                Corona de la Virgen de la EncinaCorona realizada con motivo de la coronación como patrona del Bierzo en 1908. Para su hechura se emplearon donaciones de fieles, que entregaron piezas de oro y plata para su fundición. Dejando de lado el valor material, la corona consta de un aro que encaja en la cabeza de la Virgen y que va cargado de piedras preciosas engastadas. Sobre él se dispone una estructura compleja que no marca una clara separación entre la cesta y los imperiales, pues son parte de un mismo todo, con angelitos de cuerpo entero y diversas formas geométricas a modo de ces. De la cabeza de los angelitos parten ocho imperiales que cierran el conjunto en forma acebollada, pues su remate se alza en vertical para recoger una suerte de nudo ajarronado y sobre él una cruz latina de brazos lisos y remates flordelisados. Alrededor de la corona aparece una diadema de con nubes y rayos lisos y flameados rematados en estrellas. En cierto modo, a pesar de tratarse de una creación contemporánea, guarda ciertos parangones con el mundo del art nouveau.
- 
                
                José vendido por sus hermanosPequeño cuadro historicista que narra uno de los pasajes de la vida de José, en concreto su venta como esclavo por sus hermanos y la compra por Potifar, capitán de la guardia de Faraón. Los tres personajes en pie son los que se ocupan de la transacción mientras José aparece en un segundo plano, en cuclillas sustrayendo algo del pantalón de uno de sus hermanos y llevándose la mano izquierda a la boca para reclamar el silencio del espectador. Es un cuadro sencillo, ajeno a las preocupaciones perspectívicas y espaciales y centrado en los personajes y sus ricos atuendos.
- 
                
                CustodiaCustodia portátil o de tipo ostensorio compuesta a base de pie circular moldurado, gollete de tipo "carrete", astil abalaustrado con nudo periforme y ostensorio circular rodeado de rayos lisos rematados en estrellas y flameados que alternan. El conjunto remata en cruz latina de brazos bulbosos







