Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Santos Justo y Pastor

    San Justo y san Pastor, ambos con palmas y el primero con libro abierto se muestran de pie en primer plano, con inscripciones identificativas (parcialmente conservadas las letras del primero) en sus nimbos dorados y en composición especular. Unifica su representación los mantos rojos y sus pies descalzos, y se diferencian por el distinto color de sus vestidos. Se observa algo forzada la faz de san Justo. El fondo de la composición se divide en dos partes: un sumario paisaje de montañas arriba, y una terraza poco detallada, donde se disponen los santos.
  • Virgen con Niño, con san Martín, y las santas Inés y Catalina

    La Virgen, sentada, sujeta a un corpulento Niño, al que ofrece unas cerezas para que se entretenga. Ambos se sitúan bajo un dosel rojo con un brocado dorado de fondo que los enmarca. Rodean a la pareja tres personajes, dos a la derecha y uno a la izquierda. Los cinco se identifican por los nombres inscritos en sus nimbos dorados. A la derecha, santa Inés sostiene una palma y un libro abierto, y se toca con un sombrero lujoso. Un perrito se sitúa a sus pies. A la derecha, en la parte suprerior, de pie, santa Catalina sostiene otra palma de martirio en una mano, y en la otra uno de los atributos de su pasión, la espada. Lleva la cabeza coronada. En la parte inferior se arrodilla el obispo san Martín, en actitud orante, con mitra, báculo y capa pluvial.
  • San Jerónimo penitente

    Tabla conservada parcialmente, pues se ha perdido algo más de la mitad del soporte. Se aprecia, en un fondo natural que habrá de ser desértico, el torso desnudo, brazos y parte del humilde vestido que cubre las piernas de san Jerónimo, de pie. El capelo cardenalicio y la vestidura episcopal, ambas púpuras, yacen en el suelo o colgadas de una rama, en señal de desprendimiento. Apenas se ha conservado el rostro del penitente.
  • Visitación

    Identificadas por cartelas inscritas en sus nimbos dorados, ocupan el centro de la escena María (vestido blanco y manto azul) y su prima Isabel, que se están abrazando. La primera deja ver una larguísima cabellera por debajo de su toca, que en el caso de Isabel le cubre todo el pelo, acorde cada una a su condición y edad. Asisten a la escena otras dos mujeres, en segundo plano pero ofreciendo una composición simétrica. El fondo es arquitectónico, y se adivina detrás de ellas la entrada de un castillo. El pintor ha captado el movimiento de la escena con los gestos y posturas de las dos protagonistas.
  • [Sin identificar]

    Los mínimos fragmentos de soporte conservados impiden la descripción. Apenas se ha conservado un detalle de un vestido rojo y del cielo de fondo.
  • Retablo mayor de los Santos Justo y Pastor

    Retablo de tablas pintadas (seis) estructurado en tres cuerpos y otras tantas calles, rematado por un ático con un relieve. Ha perdido la predela que hubiera de tener. En el tramo inferior se dispone el tabernáculo (original) en la calle central, una escena no identificada por la pérdida de soporte (izquierda) y San Jerónimo penitente (derecha). En el tramo central, la Visitación (izquierda), Santos Justo y Pastor (central, titulares del retablo y templo), y la Virgen con Niño, con san Martín, y las santas Inés y Catalina (derecha). En el tramo superior se dispone una Anunciación en los laterales (el arcángel Gabriel a la izquierda y la Virgen a la derecha, cada una de ellas partidas, para acoger sendas inscripciones en su parte baja que informan de la fecha de instalación del retablo) que flanquean la tabla central, dedicada a la Ascensión de Cristo. El perfil de las tablas laterales es curvo, para realzar el ático, una tarja con la representación de Dios Padre en relieve policromado. La mazonería del retablo consiste en pilastrillas y entablamentos con fondos policromados en blanco y decoración dorada en relieve (cabecitas aladas, bustos, grutescos, cueros recortados y otros motivos seriados renacientes). La pintura muestra se centra en los personajes retratados, con escaso interés en los fondos paisajísticos que los enmarcan. La mayor parte de los personajes llevan nimbo dorado (una simple línea circular) con los nombres identificativos insertos en su interior, también en letras doradas, con hederas al principio y final de cada inscripción.
  • Calvario

    Imágenes en bulto de Crucificado, flanquedo de María y San Juan
  • Basa

    Basa de columna, compuesta de plinto, toro y escocia. Conserva el agujero en la parte central de su parte superior para fijar el fuste que habría de soportar.