Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Campana de la tronera sur

    Campana de perfil esquilonado. Su tercio, que contiene la inscripción SANTA MARÍA DE VIZBAYO, RUEGA POR NOSOTROS, se enmarca por dos parejas de cordones. En el medio exhibe distintas planchas del fundidor, donde consta la fecha de fundición. Conserva el badajo. El yugo es metálico y está mecanizada.
  • Pila benditera

    Pila compuesta de pie prismático achaflanado que le dan apariencia octogonal, y copa adornada con gallones, que se estrechan en la parte inferior y dejan libre la parte superior, lisa.
  • Canecillo

    Canecillo, parcialmente mutilado, compuesto de un disco labrado por las dos caras. El interior del disco desarrolla líneas de sección triangular unidas en el centro. Nueve por un lado y ocho por otro.
  • Ara

    Pieza cuadrada de mármol
  • San José y el Niño

    San José se presenta de pie, con vestido y manto groseramente repolicromados en tonos ocres lisos. La mano derecha sostiene un (repuesto) báculo (una vara), y con la izquierda sostiene al Niño. Eleva su mirada al cielo. Porta una diadema con rayos flamígeros de latón. El Niño, con moñeta, se asienta sobre la mano en postura algo forzada y dirige su mirada a san José. La peana es solidaria.
  • Cristo crucificado

    Cristo crucificado vigoroso, de gran expresividad. Inclina la cabeza hacia la derecha, con encrespado cabello. Si la faz denota un discreto tratamiento (con sobredimensionada corona de espinas), el paño de pureza corto muestra desarrollados plegados, efectictas, y complejo nudo al viento. Desde el punto de vista anatómico destacan los brazos, fuertemente tensionados, así como las piernas, con el recurso a marcar las venas y tumefacciones. En este caso, dos pronunciadas llagas en las rodillas acentúan el dramatismo.
  • Tabernáculo

    Tabernáculo actualmente aislado, por la venta del retablo al que perteneció. Muestra una parte central avanzada, donde se abre la puerta, y dos parejas de columnas, totalmente lisas, que sostienen un arquitrabe igualmente lisos, y marcan su tercio inferior y el espacio por debajo del capitel con sendas molduras simples, anillándolas. Destaca la ausencia de molduras y ornatos. Carece de las tradicionales tallas apostólicas exentas que suelen acompañar este tipo de piezas en los laterales.
  • Puerta de tabernáculo

    Portezuela moldurada en forma de medio punto, con un viril radiado en relieve. Dos golpes de talla decoran sus enjutas, y una cabeza de querubín reasalta en su parte central. La parte interior se decora con pintada retícula romboidal con óvalos en el círculos de cada rombo.