Bienes históricos y artísticos
Conjunto de fichas
- Título
- Descripción
-
Bienes históricos y artísticos
-
Colección de bienes históricos y artísticos de la Tebaida Berciana.
Fichas
-
Cruz parroquial
Según la historiografía, esta cruz fue realizada en los talleres salmantinos y reformada posterior en Astorga. Lamentablemente no hemos encontrado punzones en su superficie ni de uno ni de otro centro. A nivel tipológico se asemeja, en efecto, a algunos modelos salmantinos. Se trata de una cruz latina de brazos rectos en la que imperan las formas geométricas más puras y menos dinámicas que las utilizadas comúnmente en el rococó. Así, sus cuatro brazos tienen remates rectangulares y expansiones intermedias de la misma forma. A nivel decorativo resulta muy efectista, con motivos de raiz vegetal repartidos por toda la superficie, exceptuando el cuadrón central -octogonal- con un "lejos de Jerusalén" y cuatro medallas circulares en los extremos que efigian a Dios Padre (arriba), Dolorosa (izquierda), San Juan (derecha) y la Imposición de la casulla a San Ildefonso (abajo). En el reverso se aumenta la carga decorativa, pues en lugar de iconografía, sus espacios se rellenan con motivos florales, rocallas, y otros elementos típicos del repertorio rococo. Tan sólo el cuadrón central mantiene la carga figurativa, con un relieve de la Virgen de la Encina, entre dos árboles. Este espacio, en el anverso está ocupado por un bulto del crucificado dorado, como esta imagen. Del octógono central parten también cuatro haces de rayos. -
Trono
Trono de forma cuadrangular con esquinas achaflanadas y tres pisos de altura. Los dos inferiores son obra barroca, salidas de los talleros vallisoletanos, el tercero que hace las veces de pedestal es un añadido del siglo pasado. para dotar de mayor altura a la imagen que se disponía sobre él. Se colocan de manera escalonada, aunque entre los dos inferiores apenas hay diferencia en su tamaño, lo que se hace más patente con la forma de las tornapuntas que se desarrollan entre ellos (en los chaflanes). Con diversas molduraciones lisas y aboceladas, el cuerpo inferior va ornado con una cenefa vegetal y cuatro espejos ovales en los que se grabaron y repujaron los emblemas marianos (M y A entrelazadas) y de la cofradía de la exclavitud (S con un clavo entrelazado). En el perímetro del segundo cuerpo la ornamentación se limita a sartas de hojas de acanto y florecillas. Por último, el basamento añadido sobre este último es de base cuadrangular y perfil cóncavo, desarrollándose en sus cuatro lados una composición de motivos vegetales sobre un fondo punteado que imitan los ya citados. -
Cruz de altar con reliquias
Crucificado de mesa de altar o de cajonería. Se trata de una pieza rica y extraña por estas latitudes salvo porque fuera fruto de una donación a la basílica. Se compone de una cruz latina con su pie, muy moldurado y con un cuerpo inferior desarrollado para albergar reliquias. Lo moldurado del pie, las formas tornapunteadas de la base y el cajeado de la cruz nos emplazan, como mínimo a mediados del siglo XVII. La dera de la cruz, quizá nogal, se tiñó de color negro. Sobre ella se dispuso un crucificado de marfil de bella factura, con su característica forma alabeada, escueto paño de pureza anudado en la cadera derecha, correcto estudio anatómico y rostro dulce y reposado. El detallismo en la talla se palpa en los detalle ornamentales del perizonium, en la el trabajo de las venas de los brazos o en las guedejas de la melena. El mismo marfil se utilizó para talla el titulus, a modo de cartela de cueros recortados. Resta por mencionar que la aureola del Cristo (clavada en la cruz) y las cantoneras de al cruz se eleboraron en plata. cantoneras y resplandor de plata -
Candeleros del obispo Flórez Osorio
Aunque estas dos parejas de candeleros se elaboraron en dos centros plateros distintos, siguen una misma tipología muy habitual en la segunda mitad del siglo XVIII. Los de mayor tamaño, como otras de las piezas legadas por el obispo Flórez se encargaron en Salamanca, palpable en su mayor riqueza y finura de talla. Las menores, vinieron de Cuenca, una de las sedes que Flórez Osorio ocupó como obispo. Cuentan con tres patas, unas en forma de garra animal, las otras de espiral, sobre las que se alza una base prismática de perfil triangular y bordes tornapunteados, un vástago abalaustrado y un mechero cilíncrico recogido por una taza circular y convexo. En los de mayor tamaño la decoración resulta muy profusa, dentro de repertorio rococó, portando en su base, además, una medalla dorada con la Virgen de la Encina y otra con la inscripción de donación. En el nudo, además de cabezas de querubes, son visibles las armas del obispo. En los candeleros de menor tamaño el repertorio decorativo es mucho más somero, abundando los motivos geométricos y ahondando en una mayor pureza de líneas, por lo que cronológicamente cabe la posibilidad de que fueran más antiguos que los salmantinos. Llevan en su base las armas del prelado y distintos emblemas marianos. -
Ramilleteros del obispo Flórez
Este juego de ramilleteros es una excelente muestra de la pujanza de los talleres salmantinos de platería durante el siglo XVIII. Son todo un despliegue de platería barroca y rococó. Cada uno de los ramilleteros se compone de un jarrón de cuerpo bulboso, pie moldurado, cuello cilíndrico y dos asas en forma de tornapuntas vegetalizadas. Su superficie va cuajda de rocallas, ornatos vegetales, colgantes floradles, gallones, ces...y dos cartelas de movidos perfiles, una con la inscripción de donación del conjunto, otra con las armas heráldicas del obispo. Como si de un ramo de flores se tratara, del jarrón nace un ostentosa composición de flores y hojas de diversos tipo elaboradas en chapa de placa repujada (reforzadas en su anverso por una estructura de hierro), y en su centro una imagen dorada de la Virgen de la Encina bajo los habituales cortinajes y guardamalletas. -
Atril
Alama de madera recubierta por láminas de plata repujadas. En esencia se trata de cinco planchas, una para cada frente y otra para la zona inclinada en la que reposa el libro. Todas siguen un patrón similar y se recubren de carnosos rameados, vegetales entre los que se incorporan detalles florales u otros iconográficos. En el frente, por ejemplo, figura una laurea oval sobre una rocalla con el emblema "IHS". En la parte trasera ese mismo detalle se reproduce a mayor tamaño, bien es cierto que esta zona del atril se forró en 1998. -
Casulla, dos dalmáticas y capa pluvial
Forro violeta. 2 estolas 3 manípulos 2 sobrecuellos 1 corporal Seda Dalmáticas abiertas con flecos -
Dalmática
Forro azul pálido. 2 estolas 3 manípulos 2 sobrecuellos







