Bienes históricos y artísticos
Conjunto de fichas
- Título
- Descripción
-
Bienes históricos y artísticos
-
Colección de bienes históricos y artísticos de la Tebaida Berciana.
Fichas
-
San Antonio de Padua
Escultura de bulto redondo con el santo representado conforme a su iconografía más habitual, de pie, vestido con hábito franciscano ceñido a la cintura por cíngulo, y con el Niño Jesús dispuesto sobre un libro en su mano izquierda, junto a una bola. Su mano derecha parece haber llevado algún otro atributo, perdido. Los rostros y paños resultan bastante populares, anodinos. Toda la talla se adorna con estofados de pincel. La peana es solidaria. -
Disciplinantes
Delineadas con carboncillo y con toques de color rojo para mostrar la sangre, se han dibujado dos cofrades en procesión de cuerpo entero. El que va delante, mostrado de perfil, porta en la cabeza un capirote rematado en punta, con el recorte para el ojo. El capuz deja descubierta la espalda del hermano por medio de dos recortes de la tela en forma de óvalo, cofrade que se va castigando con unas disciplinas rematadas en un rodel en la punta. Estas, de color marrón claro, y la abundante sangre provocada por el castigo (que resbala por el faldón del hábito), son los únicos elementos que rompen la gradación de grises que se empleó en todo el conjunto. Detrás va el otro disciplinante, de mayor envergadura, con un capuz sin estructura rígida, redondeado, adaptado a la forma de la cabeza. De manera antinatural se dibujan los dos ojos, nariz y boca, sonriente. Porta sobre el hombro derecho una gran cruz, geométrica y con errores de perspectiva. Parece observarse algún arrepentimiento en el madero horizontal (patibulum). El hábito de este hermano, cuya parte anterior se muestra, se adorna con escote amplio, en agudo pico, y lleva anudado a la cintura lo que parece un rosario o unas cadenas que cuelgan hacia abajo. Se ha tratado dar relieve a los pliegues con distintas rayas trazadas de forma oblicua, también con carboncillo. -
Confesonario
Mueble exento, abierto en su parte frontal y cerrado por una cortinilla en sus dos tercios superiores. El interior es totalmente hueco, con un taburete para el confesor. Los cierres laterales, que disponen de sencillas repisas, se decoran con siete filas de cuarterones de irregular altura y anchura. Remata con molduras mixtilíneas en sus tres frentes a modo de frontón curvo. -
Cristo crucificado
Cristo crucificado que sigue modelos barrocos. Inclina la cabeza hacia la derecha. Luce un paño de pureza corto y policromado, recogido en el costado derecho. El tratamiento anatómico es muy discreto. -
Pila bautismal
Pila compuesta de basa (actualmente apenas visible) pie prismático achaflanado que le dan apariencia octogonal, y copa adornada con estilizados gallones, que se estrechan en la parte inferior y dejan libre la parte superior, lisa. -
Otero (Ponferrada). Iglesia de Nuestra Señora del Otero
Iglesia de una nave (dos tramos) con ábside semicircular. Sus muros son de mampostería y sillarejo con encintados de sillares en esquinas, portadas y contrafuertes absidales. Al originario momento románico, del que conserva ábside, caja de muros de la nave y portada norte, se añadió una sacristía al sur y una espadaña a los pies en en 1681-1682. El pórtico que protege la moderna entrada meridional es del siglo XIX. el pórt i c o . -
San Antonio de Padua con Niño
El santo, de cuerpo entero y de pie, viste hábito franciscano con estofado de pincel, cíngulo a la cintura con caída hasta los pies, y porta al Niño sentado sobre el libro (la Biblia) en su brazo izquierdo. La mano izquierda, actualmente, sostiene unos lirios (otro de sus atributos) de plástico. Su mirada es concentrada y se dibuja la sombra de barba y bigote. El Niño flexiona de manera graciosa su brazo derecho, así como su pierna izquierda, y mira hacia arriba. San Antonio porta un nimbo metálico, posterior. No así el Niño, rubio, sin nada en la cabeza. -
Órgano (procedente del monasterio de San Pedro de Montes)
Órgano de construcción barroca, con reformas posteriores del siglo XIX, en que (seguramente para su adaptación al nuevo emplazamiento) se construyó su mueble en estilo rococó. Su teclado es de octava corta (26 teclas), más otras tres añadidas en el siglo XIX. Su registración es la siguiente, según los tiradores: Mano derecha.- Voz humana, Decinovena; Lleno; Docena y Quincena; Octava; Violón de 13; Corneta; Flautado de 13; Trémolo; Orlos. Rodillera derecha: clarín. Mano izquierda: Voz humana; Decinovena; Lleno; Veintidocena; Quincena; Flautado y Violón; Octava; [...]; Clarinete. Rodillera izquierda: Bajoncillo.







