Cruz procesional
Ficha
- Localización
- Ubicación / nombre edificio
- Uso
- Categoría
- Objeto / bien
- Identificación
- Procedencia (en caso de conservarse en sitio distinto a su origen)
- Soporte
- Técnica
- Medidas por separado en cm
- Peso en gramos
- Tipo iconográfico
- Descripción
- Cronología
- Estilo / escuela
- Autoría
- Interés
- Estado de conservación
- Notas / observaciones
- Musealizable
-
Cruz procesional
-
34 x 26 x 2,5
-
506
-
Ejemplar de cruz de plancha de plata, de similar tipología a las ya conocidas de Peñalba, Villanueva de Valdueza y Santo Tomás de las Ollas. Elaborada en una fina plancha de metal martilleada, grabada y trabajada a dos haces de manera más o menos elaborada. Es de perfil de cruz griega latina aunque de stipes bastante corto, brazos con expansiones ovales y terminaciones flordelisadas y cuadrón central cuadrangular. Toda su superficie va cuajada de rameados vegetales y fondo punteado. Sobre el cuadrón del anverso se aplicó un crucificado de cronología posterior, del siglo XVI. Entre la expansión y remate superior se trazó el anagrama IHS en letra gótica de cinta.
El reverso luce una superficie más ornamentada, con los símbolos del Tetramorfos en los remates, un Agnus Dei con lábaro y cruz en el cuadrón central, y una inscripción con letras gótica en el brazo inferior. Esta reza: "Mandola fa/ser maria / m[a]rtynes".
Conserva macolla, aunque muy maltratada. Se compone de cañón cilíndrico liso, nudo achatado con cenefa de hojas treboladas y parte superior plana para enmangar la cruz
-
Hacia 1500
-
¿Anónimo leonés?
-
Durante algún tiempo se custodió en la Casa Rectoral de Salas de los Barrios
-
Sí
- Fecha de creación
- October 7, 2024
- Fecha de modificación
- November 7, 2024





